Rúa Concepción Arenal,
10 Bajo (Plz. Cuatro Caminos)
15006 A Coruña
De Lunes - Jueves
de 10 a 14h y de 16 a 20h
Viernes de 9 a 17h
Rúa Estanque, 6
15679 Cambre
De Lunes - Viernes
de 9:30h a 13:30h y de 16 a 20h
En este espacio trataremos de resolver las dudas más frecuentes de los papás en el dentista.
Gran error el que piensa que, como en dientes de leche, no hay que cuidarlos. Su buen cuidado es muy importante para que los dientes definitivos no se vean afectados. Sucede, por ejemplo, con las caries. Si el niño/a tiene caries en dientes de leche, es bastante probable que el diente que lo sustituya lo haga igualmente con este problema.
Para asegurar una buena salud en dientes de leche, en las primeras fases, es mucho más relevante atender a su correcto crecimiento. Aun así, la ortodoncia suele colocarse una vez que han empezado a erupcionar los dientes definitivos. Cuando comenzamos a corregir maloclusiones en estas etapas, no actuamos sobre los dientes, sino, sobre los maxilares, es decir, compresión del maxilar superior, o un crecimiento de la mandíbula excesivo… estas etapas serán las ideales.
Debemos de vigilarlos, por ejemplo, si el frenillo lingual es corto, ya que, le provocara al niño/a problemas ene l habla, en la higiene… Pero he de decir que es algo que suele preocupar mucho a los papás y mamás el tema del frenillo de arriba. Es muy frecuente se encuentre prácticamente unido al hueso, al visualizarlo nos da la impresión de que casi no se despega el labio y de que es muy grande. Pues bien, decir que es normal, a medida que van pasando los meses, con el desarrollo de la dentición temporal, el hueso va aumentando y crece en altura, haciendo que este frenillo suba y se acerque más al labio superior. Por ello, que en esta zona, estén los dientes separados, es un rasgo común, no hay de qué preocuparse ni alarmarse. Además, decir que, lo ideal es que, los dientes de leche estén separados, a estos espacios los llamamos diastemas y lo normal es que estén separados porque los dientes definitivos suelen ser el doble de tamaño.
Hay que prestar atención a la salud oral de los más peques desde muy pronto, incluso antes de que salgan los de leche. A los cuatro meses más o menos comienzan a erupcionar los primeros dientes de leche, y es ahí, en ese momento, cuando debemos de comenzar a limpiar suavemente con una gasa estéril y así retirar los restos de alimento. Es en torno al año de edad cuando los primeros dientes comienzan a ser más visibles, y es ahí, cuando comenzaremos a cepillarlos. Se hará con una pasta con flúor entre 1000 y 1450 partes por millón.
Ocurre en el 80% de la población infantil.
Está relacionado con el desarrollo de la musculatura y huesos de la cara, pero si es verdad, que es perjudicial para los dientes. Suele aparecer entre los seis y diez años y suelen estar relacionados con estrés, problemas de oídos y cabeza, o con parásitos intestinales. Nos puede ayudar el deporte, lectura, música e incluso fisioterapia en estados más graves. Normalmente, desaparece en la adolescencia. Si llega a la edad adulta con bruxismo, ahí ya podríamos colocar una férula de descarga.
Suele ocurrir cuando están erupcionando los incisivos inferiores permanentes sin que todavía hayan caído todavía los de leche. O simplemente están saliendo por detrás, decir que es un hecho normal y no nos debemos de alarmar. Siempre que vaya aumentando la movilidad de los de leche, significa que el camino se está recorriendo de forma adecuada. Si el de leche no se mueve nada, significara que el definitivo está totalmente paralelo al de leche y este no se está reabsorbiendo su raíz, por lo que necesitará ayuda del odontólogo para sacarlo.
Rúa Concepción Arenal,
10 Bajo (Plz. Cuatro Caminos)
15006 A Coruña
De Lunes - Jueves
de 10 a 14h y de 16 a 20h
Viernes de 9 a 17h
Rúa Estanque, 6
15679 Cambre
De Lunes - Viernes
de 9:30h a 13:30h y de 16 a 20h
Dentistas especializados en Implantes dentales, cirugía dental y ortodoncias en A Coruña
• Aviso legal • Política de privacidad • Política de cookies